Los navarros que España no puedo conquistar : Baja Navarra de 1512 a 1529
Monteano Sorbet, Peio J.
Editorial: Mintzoa Argitaletxea
Ubicación en la feria: Artekale 057, 058
22 €
Año: 2025
ISBN: 978-84-96513-61-7
Euskarria: Liburua
Descripción
Muchos no saben y otros suelen olvidar que hay una Navarra que no es España y unos navarros que no son españoles. Y no por ello, son menos navarros. Este libro explica por qué, aun compartiendo una misma nacionalidad, los navarros pueden tener hoy día dos ciudadanías distintas. Y para hacerlo, retrocede cinco siglos.
La fractura del reino de Navarra por los Pirineos no fue fruto de la decisión de los propios navarros, ni de los del norte ni de los del sur. Fue una consecuencia más de la conquista española acaecida entre 1512 y 1529. Durante esos diecisiete años, lo que entonces se llamaba Tierra de Vascos o Tierra de Ultrapuertos y hoy conocemos como Baja Navarra sufrió no una, sino tres conquistas y no una, sino cuatro ocupaciones. En realidad, a partir de la toma del castillo de Amaiur en 1522, la llamada Guerra de Navarra se redujo a una pugna por el dominio de la Navarra de más allá de los Pirineos.
Este libro cuenta esa historia a partir de los documentos hallados en los archivos navarros, españoles, franceses e ingleses. En él se relata cómo finalmente en 1527 los bajonavarros consiguieron expulsar los últimos restos de autoridad española al norte de Orreaga e iniciaron un camino distinto del de los altonavarros. Durante tres siglos más, ambas Navarras -la Baja o ultrapirenaica y la Alta o peninsular- seguirían reivindicando para sí el nombre de Reino de Navarra. Finalmente, antes la Baja que la Alta, terminarían absorbidas por los estados francés y español. Sin embargo, desde mucho antes la política ya separaba. Fue la sangre, la lengua, la cultura y la conciencia de un pasado común lo que desde entonces mantuvo soldadas a las dos Navarras.
“A la Baja Navarra. Nuestra lengua, tu lengua; nuestra sangre, tu sangre; nuestro fuero, tu fuero. A la Baja Navarra, la sexta merindad, con amor y recuerdo” (Diputación Foral de Navarra, año 1968).





